El azúcar añadido y sus efectos en la salud
El consumo de azúcar añadido a los alimentos procesados y a los productos alimenticios ultraprocesados no aporta beneficios y sí perjuicios a la salud de las personas.
ENTRADA BLOG
José L. Navarro
12/8/20245 min read


Azúcar
Azúcar es el término genérico utilizado para referirse a los monosacáridos (glucosa y fructosa) y a los disacáridos (sacarosa y lactosa) ingeridos en la dieta.
El azúcar es un coadyuvante utilizado en la industria alimentaria como: conservante, humectante, saborizante y texturizante.
Sacarosa
La sacarosa, conocida comúnmente como azúcar de mesa, es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y una de fructosa.
La sacarosa se obtiene industrialmente al procesar la caña de azúcar o la remolacha azucarera y es el principal endulcorante utilizado en la dieta.
La sacarosa es un aditivo utilizado en la industria alimentaria como edulcorante y conservante.
Tras su ingestión, la sacarosa sufre una hidrólisis ácida en el estómago y una hidrólisis enzimática por la sacarosa en el intestino delgado. En ambos casos se produce glucosa y fructosa.
Fructosa
La fructosa es un monosacárido presente libre en algunos alimentos como las frutas y la miel.
La fructosa se absorbe en el intestino y pasa al hígado, donde se metaboliza rápidamente a glucosa, ácidos grasos y triglicéridos.
En la industria alimentaria, la fructosa es un aditivo utilizado como edulcorante y conservante.
La fructosa es más dulce ( mayor capacidad edulcorante) que la glucosa y la sacarosa.
Glucosa
La glucosa es un monosacárido que ingresa en el organismo en formas isométricas, como la galactosa y la fructosa (monosacáridos), la lactosa y la sacarosa (disacáridos) o el almidón (polisacáridos).
En la industria alimentaria, la glucosa es un aditivo utilizado principalmente como edulcorante.
Valor nutricional del azúcar
El valor nutricional de un alimento es un término utilizado para valorar tanto la energía como la cantidad y calidad de los nutrientes que proporciona. Así, cuanto mayor sea el contenido en nutrientes mayor será su valor nutricional y viceversa.
Los nutrientes son sustancias químicas presentes en los alimentos que nuestro organismo utiliza para mantener todas sus funciones. Así, se consideran nutrientes a: los carbohidratos, las grasas, las proteínas, las vitaminas, los minerales y los fitonutrientes contenidos en los alimentos.
La sacarosa sólo aporta “calorías vacías” sin ningún nutriente esencial adicional. Por ello, el azúcar añadido a un alimento procesado y a un producto alimenticio ultraprocesado no aporta ningún beneficio nutricional exceptuando el aporte calórico.
Contenido de azúcar añadido en los alimentos procesados y los productos alimenticios ultraprocesados
En España, la información nutricional obligatoria de un alimento y de un producto alimenticio ultraprocesado requiere indicar el contenido en azúcares. Por desgracia no es obligatorio el especificar sin son azúcares presentes de forma natural en el alimento o son azúcares añadidos durante el procesamiento del alimento.
La adición de azúcar a los productos alimenticios ultraprocesados está a la orden del día lo cual va en detrimento de la salud de las personas. Por ello, es fundamental conocer la cantidad de azúcar añadido a un producto alimenticio ultraprocesado.
A modo de ejemplo reproduzco la lista de ingredientes de un “Plato de jamón de cebo ibérico. 50% raza ibérica. Cortado a cuchillo”:
Ingredientes: Jamón de cerdo ibérico, Sal común, Azúcar, Conservadores (E-250, E-252), Dextrosa, Antioxidante E-301.
Nivel máximo de ingesta tolerable de azúcar añadido
En la actualidad, las autoridades sanitarias de los distintos países no han establecido un criterio común sobre la ingesta diaria máxima tolerable de azúcar añadido. No obstante, dado que el azúcar añadido no aporta ningún beneficio nutricional y su consumo está asociado al desarrollo de múltiples enfermedades, sería deseable restringir por ley su uso en los alimentos procesados y en los productos alimenticios ultraprocesados.
La opinión oficial de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el consumo de azúcar añadido es la siguiente:
“La evidencia científica APOYA LAS RECOMENDACIONES en Europa para limitar la ingesta de azúcares añadidos y libres. Los científicos de la EFSA consideran que la ingesta debería ser LO MÁS BAJA POSIBLE, en consonancia con una dieta nutricionalmente adecuada.
NO ES POSIBLE establecer un nivel máximo de ingesta tolerable de azúcares basado en la ciencia.”
Mientras tanto, la industria alimentaria campa a sus anchas. Pongamos el ejemplo de una lata de Coca Cola:
En España una lata de Cola Cola original contiene 33 gramos de azúcar añadido.
En USA una lata Coke original taste contiene 39 gramos de azúcar añadido.
Adicción al azúcar
Cualquier sustancia que consumimos por placer puede ser una adicción, incluido el azúcar.
La ingesta de azúcar afecta el sistema de recompensa del cerebro, incluida la activación de los neurotransmisores del bienestar, la dopamina y la serotonina.
Debido a que el azúcar provoca la liberación de dopamina y otros efectos similares a los de las drogas, el consumo excesivo de azúcar puede provocar los mismos comportamientos que se observan en las adicciones a las drogas, como atracones, tolerancia, antojos intensos de azúcar, abstinencia y dependencia.
En base a los resultados de los estudios realizados en modelos animales, se sabe que el azúcar y la cocaína activan los mismos receptores opioides en nuestro cerebro. Además se ha constatado que el azúcar es más adictivo que la cocaína.
¿Soy adict@ al azúcar?
Los síntomas de la adicción al azúcar pueden variar de persona a persona, pero algunos signos y síntomas comunes pueden incluir:
Antojos intensos de alimentos o bebidas azucaradas, especialmente después de consumirlos.
Dificultad para controlar o limitar el consumo de alimentos azucarados.
Deseo persistente de sabores dulces y necesidad de cantidades cada vez mayores de azúcar para experimentar satisfacción.
Síntomas similares a los de abstinencia al intentar reducir o dejar el azúcar, como irritabilidad, cambios de humor, dolores de cabeza o fatiga.
Consumo continuo de alimentos azucarados a pesar de las consecuencias negativas para la salud física o el bienestar general.
Preocupación por pensamientos sobre alimentos azucarados y un deseo constante de la siguiente dosis de azúcar.
Dificultad para mantener una dieta equilibrada y saludable debido a la abrumadora influencia de los antojos de azúcar.
Mayor tolerancia al azúcar, lo que lleva a la necesidad de mayores cantidades o sabores más intensos para experimentar el mismo nivel de satisfacción.
Efectos negativos del consumo de azúcar en la salud
Según los resultados de numerosos estudios epidemiológicos, el consumo de azúcar en la dieta está asociado al desarrollo de enfermedades no transmisibles como son: la artritis reumatoide, la esclerosis, la caries dental, la psoriasis, la inflamación crónica, la enfermedad inflamatoria intestinal, la obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la depresión y el deterioro cognitivo.
La industria alimentaria ha invertido y sigue invirtiendo ingentes cantidades de dinero para promover estudios “científicos” que pongan en duda la validez de aquellos estudios científicos que han aportado evidencias de la asociación existente entre el consumo de azúcar añadido y el desarrollo de enfermedades no transmisibles.
Con el azúcar añadido pasará lo mismo que con el fumar, al final las autoridades sanitarias tendrán que tomar medidas aunque sólo sea para controlar el gasto sanitario asociado.
Dieta y Salud y el consumo de azúcar
El azúcar sacarosa es un aditivo de valor nutritivo prácticamente nulo salvo por su aporte en calorías vacías. Por lo que desde el punto de vista nutricional su consumo no está justificado.
En la actualidad, no existe evidencia científica sólida alguna que justifique el consumo del azúcar añadido. Por ello, no aconsejamos consumir ningún alimento procesado y producto alimenticio ultraprocesado con un contenido de azúcar superior a 5 g por ración.
Dieta y Salud
Mejora tu salud a través de la alimentación.
© 2024. All rights reserved.