FODMAPs

Los FODMAPs son un grupo de carbohidratos de cadena corta que se encuentran en ciertos alimentos. Los FODMAPS tienden a aumentar el contenido de agua en el intestino delgado, aumentan la producción de gas a través de la fermentación y pueden provocar un exceso de producción de ácidos grasos de cadena corta. Esto puede provocar dolor abdominal, hinchazón, flatulencia y alteraciones en los hábitos intestinales en algunas personas que consumen alimentos ricos en FODMAP, particularmente aquellos con el Síndrome del intestino irritable (SII).

ENTRADA BLOG

José Luis Navarro

7/22/20243 min read

FODMAPs

Los FODMAPs son un grupo de carbohidratos de cadena corta que se encuentran en ciertos alimentos.

El término FODMAP es un acrónimo formado por siguientes las palabras en inglés: Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides, and Polyols. En castellano, la traducción del término FODMAP sería: Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables.

Existen cuatro tipos principales de FODMAP:

  1. Oligosacáridos entre los que se encuentran los fructanos e inulina, presentes en alimentos como el trigo, la cebolla y el ajo.

  2. Disacáridos el más conocido es la lactosa, presente en los productos lácteos.

  3. Monosacáridos como la fructosa, presente en frutas y miel.

  4. Polioles presentes en alimentos como las ciruelas y los edulcorantes artificiales.



OLIGOSACÁRIDOS

Un oligosacárido es una molécula de glúcido que se origina por la unión covalente de 2 a 10 moléculas de monosacáridos cíclicos, de 3 en adelante pueden ser lineales o ramificados mediante enlaces de tipo glucosídicos.

Los principales oligosacáridos son:

  • Fructanos se encuentran principalmente en derivados del trigo y en algunas verduras como la cebolla. Los fructo-oligosacáridos (FOS) e inulina que se añaden en algunos alimentos como prebióticos (ej. en algunos yogures). Son los FODMAPs que más suelen crear problemas digestivos, ya que se encuentran en muchos alimentos muy comunes.

  • Galacto-oligosacáridos (GOS) están fundamentalmente en las legumbres. Las legumbres envasadas cocidas tienen menos GOS que las que se preparan desde la legumbre seca, aunque se dejen en remojo y se cocinen correctamente.


DISACÁRIDOS

Un disacárido es una molécula de glúcido que se origina por la unión covalente de 2 moléculas de monosacáridos cíclicos.

El disacárido incluido en este grupo es la lactosa.

MONOSACÁRIDOS

Un monosacárido es una molécula de glúcido simple.

El monosacárido que más problemas produce es la fructosa.

POLIOLES

El poliol es una molécula de alcohol formada por varios grupos hidroxilo (-OH).

Ejemplos de polioles son: sorbitol, manitol, maltitol, xilitol y la polimaltosa e isomaltosa. Los polioles se encuentran de manera natural en algunas frutas y verduras. También se usan como edulcorantes en productos sin azúcar (chicles, caramelos).


CONTENIDO DE FODMAPs EN LOS ALIMENTOS

Un alimento se clasifica como alto en FODMAP cuando contiene:

  • Oligosacáridos: 0,2 gramos de fructanos y galactooligosacáridos (GOS) para frutas y verduras y 0,3 gramos de fructanos y galactooligosacáridos (GOS) para el resto de alimentos.

  • Disacáridos: 1,0 gramos de lactosa.

  • Monosacáridos: 0,15 gramos de fructosa en exceso de glucosa (0,4 gramos para frutas y verduras cuando la fructosa es el único FODMAP presente).

  • Polioles: 0,2 gramos de manitol o sorbitol o 0,4 polio totales.



DIETA FODMAP

Los FODMAPS tienden a aumentar el contenido de agua en el intestino delgado, aumentan la producción de gas a través de la fermentación y pueden provocar un exceso de producción de ácidos grasos de cadena corta. Esto puede provocar dolor abdominal, hinchazón, flatulencia y alteraciones en los hábitos intestinales en algunas personas que consumen alimentos ricos en FODMAP, particularmente aquellos con el Síndrome del intestino irritable (SII).

La dieta FODMAP es una dieta terapéutica restrictiva, desarrollada específicamente para personas que padecen trastornos gastrointestinales.

La dieta FODMAP está indicada para personas con el Síndrome del intestino irritable (SII) y con el Síndrome de crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado (SIBO).


FASES DE LA DIETA FODMAP

La dieta FODMAP se desarrolla en tres fases principales:

  1. Eliminación. En esta fase se eliminan temporalmente la ingesta de todos los alimentos ricos en FODMAP de la dieta. Por lo tanto, durante la fase de eliminación es importante aprender a identificar y evitar los alimentos ricos en FODMAP. Se considera que una dieta es pobre en FODMAPs si aporta menos de 0,5 g por ingesta o menos de 3 g/día.

  2. Reintroducción. Una vez que los síntomas han mejorado, se inicia la fase de reintroducción. En esta etapa, se vuelven a incorporar gradualmente los grupos de alimentos ricos en FODMAP a la dieta, uno por uno, en pequeñas cantidades y de forma no sumatoria. Esto permite identificar qué grupos de FODMAP y alimentos específicos causan síntomas.

  3. Personalización. Una vez que se han identificado los alimentos problemáticos, se entra en la fase de personalización. En esta etapa, se adapta la dieta a las necesidades y tolerancias individuales, evitando o limitando los alimentos que causan síntomas y permitiendo el consumo de aquellos que se toleran bien.